“Meditando sobre la vida,

siento la obligación de respetar

cualquier voluntad de vida a mi alrededor,

por ser igual a la mía”

 

 Alberto Schweitzer 

silueta biodanzar.com_3

Qué es Biodanza

La Biodanza, danza de la vida, es un sistema de desarrollo humano, autoconocimiento, integración y crecimiento que tiene como finalidad desarrollar los potenciales innatos para crear una identidad saludable.

 Según Rolando Toro, su creador:

"Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originales de la vida. Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo" 

La Biodanza te ayuda a restablecer tu armonía, mediante la integración entre lo que sientes, lo que piensas y como actúas en tu vida. Así la comunicación fluye, pasando a suceder naturalmente.

Es una oportunidad para todos aquellos que quieren conectarse con su propio cuerpo, sus emociones, sentimientos y afectos, en busca de un lenguaje corporal expresivo a través de la "vivencia", que se define como: sensación intensa de vivir "aquí y ahora", que llevará a cada uno a construir una vida basada en una verdadera comunión consigo mismo, con el otro, con la naturaleza y, en definitiva, con la propia vida.

La Biodanza consigue:

  • Hacer la vida más rica, intensa, divertida y creativa
  • Rescatar la esencia de cada uno, sin culpas y sin miedos
  • Aumentar la autoestima, el valor y la alegría
  • Integrar los sentimientos con la acción y los pensamientos
  • Desarrollar la capacidad de amar, para que las relaciones sean vividas con riqueza y armonía
  • Promover la mejora de la salud y la reducción del estrés
LINEAS DE VIVENCIA

El camino hacia la salud se transita mediante el desarrollo de nuestro potencial genético.  Ese potencial se expresa en cinco funciones universales, comunes a todas las personas, que Biodanza resume en cinco grandes grupos llamados Lineas de Vivencia:

  • Vitalidad: Aumento de la alegría de vivir, ímpetu vital (energía disponible para la acción), integración motora, equilibrio neurovegetativo, mejora del humor endógeno.
  • Sexualidad: Despertar la fuente del deseo, aumento del placer, conexión con la identidad sexual, disminución de la represión sexual.
  • Creatividad: Capacidad de expresar, innovar y construir. Transitar por caminos nuevos, expresión de nuevas posibilidades...
  • Afectividad: Capacidad de hacer vínculo con las otras personas a través del amor, amistad, altruismo y empatía.
  • Trascendencia: Conexión con la naturaleza, sentimiento de pertenencia al universo.
PRINCIPIO BIOCENTRICO

El Principio Biocéntrico considera al universo como un sistema vivo. El reino de la vida abarca mucho más que los vegetales, los animales y el hombre. Todo lo que existe, de la piedra al pensamiento más sutil, forma parte de un sistema vivo prodigioso.

Según el Principio Biocéntrico, el universo existe porque existe la vida, y no al contrario. El Principio Biocéntrico propone una reformulación de nuestros valores, que toma como referencia el respeto por la vida y su sacralidad y propone la potenciación de la vida y la expresión de sus poderes evolutivos.

 Biodanza es, desde este punto de vista, una poética de lo viviente, fundada en las leyes universales que conservan y permiten la evolución de la vida. Todas las acciones de Biodanza se orientan en resonancia con el fenómeno profundo y conmovedor de la vida.

Biodanza emplea una metodología vivencial, dando énfasis a la experiencia vivida más que la información verbal. Permite comenzar la transformación interna sin la intervención de los procesos mentales de represión.

La idea fundamental del bien es, pues, que éste consiste en preservar la vida, en favorecerla, en conducirla a su valor más alto; y que el mal consiste en aniquilar la vida, lastimarla, poner trabas a su florecimiento.

doce pasos huellas pies petit

Los doce pasos

Los programas de 12 pasos (basados originalmente en el de Alcohólicos Anónimos) han liberado a millones de personas de la tiranía de su adicción al alcohol, drogas, juego, sexo, comida compulsiva, relaciones destructivas, etc.

Estos programas ofrecen una solución espiritual (que no religiosa) a la enfermedad que supone la adicción, a través de la ejecución de un programa de 12 pasos. El poder de transformación de estos programas es enorme, gracias al auto-conocimiento que proporcionan y a la ayuda de los demás participantes del grupo.

Leer más sobre el programa de los doce pasos

Sin embargo, aunque los pasos en sí mismos no sean complicados de entender, no son fáciles de seguir, por el cambio profundo interior que suponen. Por ello, muchas personas de esas comunidades, a veces buscan ayuda exterior médica, psiquiátrica, psicológica o terapéutica en general, para vencer ciertas resistencias interiores que les impiden su recuperación. 

No hay que olvidar que un alcohólico, por ejemplo, es una persona que típicamente ha estado auto-destruyéndose con el alcohol durante un período de veinte años o más. Necesita realmente una total reconstrucción de su  comportamiento, identidad a todos los niveles de su existencia: física, mental, emocional y espiritual.
 
Esta ayuda, que tienen sus mecanismos de acción que actúan desde las mismas raíces de los potenciales del ser humano, puede ser la Biodanza. En mi propia persona he experimentado (y sigo experimentando) la beneficiosa simbiosis entre los 12 pasos y la Biodanza, y el efecto multiplicador que la práctica habitual de la Biodanza supone sobre el programa de 12 pasos. Como sólo se retiene lo que se comparte, decidí, casi desde el minuto uno de mi formación, ofrecer esta oportunidad a todos aquellos miembros de cualquier comunidad de 12 pasos que lo desearan.
 
En el momento de redactar esta Tesis, tengo la experiencia práctica de 7 años facilitando Biodanza a personas en grupos de 12 pasos. Lo anuncié en varios grupos diferentes de 12 pasos: Alcohólicos Anónimos (AA), Codependientes Anónimos (CODA) y Niños Adultos (ACA). Se extendió la invitación, por vía de boca a boca, a otras comunidades y, finalmente, se creó un grupo en el que había personas de AA, CODA, OA (comedores compulsivos), ACA y Alanon (familiares de alcohólicos). La afluencia inicial fue bastante numerosa: en la primera sesión (Septiembre de 2008) asistieron 18 personas pero, a lo largo del tiempo, varios no perseveraron y acabó el curso en Julio de 2009 con bastante menos gente. En el segundo (2009-2010), hubo un grupo de unas 10-12 personas que asistieron regularmente a las sesiones y cuyos testimonios pueden verse más adelante.  En los años subsiguientes, la asistencia no está siendo muy numerosa (8-12 personas habitualmente), pero el grupo se mantiene, aunque con renovación de personas bastante frecuente.
 
La experiencia está resultando muy positiva, sin embargo, algunos de ellos vieron que la Biodanza les movilizaba demasiado y que no estaban todavía preparados para ella. Otros simplemente no tuvieron la constancia de seguir y, finalmente, otros siguieron y realmente sintieron su poder transformador. También yo, a nivel de facilitador, he visto que he necesitado hacer cambios y adaptaciones. Uno de ellos es conseguir un mayor grado de compromiso, por parte de la gente, en la asistencia a las sesiones. Para mí esta Biodanza es de acción social y, por tanto, la doy sin ánimo de lucro, pero hay unos gastos que los participantes deben afrontar, el mayor de los cuales es el alquiler de la sala.
 
El gran cambio que ha habido, a lo largo de estos años, es la preparación de las sesiones de una Biodanza totalmente ortodoxa, de modo que se pueda complementar cada paso del programa manteniendo y respetando en totalidad su proposición metodológica. Esto significa que hay sesiones especiales de Biodanza para cada paso en particular, en las que se trabajan los principios espirituales correspondientes a cada paso. Para ello, he analizado cada principio y se han construido sesiones con los ejercicios de cada línea de vivencia que mejor representan el principio en cuestión. He necesitado una clasificación de cada ejercicio asignándole el principio (o principios como funcionan universalmente los programas de 12 pasos) que mejor representa.
 
Un adicto (este es el vocablo al que se hace referencia universalmente a una persona en un programa de 12 pasos) es una persona con una gran carencia afectiva y muy poca auto-estima, por lo que la línea de la afectividad es fundamental. Los ejercicios de esta línea le van a ayudar a desbloquearse emocionalmente y poder crecer interiormente. Para efectuar el profundo cambio interior necesario, un adicto necesita confiar en un Poder Superior, algo a lo que él mismo debe sentirse vinculado y que puede ser Dios, la Naturaleza, la Energía Divina, la Vida o cualquier otra fuerza de poder, referencia de salud e integridad, que él crea que puede sacarle de la miseria moral en la que se encuentra. Por ello, la línea de la trascendencia también es esencial. El programa de 12 pasos pone bien claro que la recuperación no es posible sin la existencia y sostén o apoyo de un Poder Superior (como cada cual lo conciba).
 
El programa de 12 pasos de ACA (Niños Adultos) dice que la recuperación se produce cuando integramos nuestro niño interior a nuestra vida. Nuestro niño interior es nuestro auténtico yo, quien nos proporciona la fuerza y energía interiores que, finalmente, nos genera la ansiada alegría de vivir, que tanto necesita un adicto. Una de las formas de recuperar el niño interior que nos proporciona la Biodanza es a través de la línea de la creatividad.

La línea de la vitalidad también es necesaria siempre para poner en circulación la energía vital que nos permita efectuar todo el proceso. La sexualidad está comúnmente bastante bloqueada al comienzo de la recuperación, por lo que habrá que trabajarla con mucha sensibilidad y en una segunda fase.
 
En resumen, las líneas esenciales para los adictos son, en mi experiencia, la vitalidad, la afectividad y la trascendencia; después vendría la creatividad y, por último, la sexualidad. Por supuesto que todas son necesarias, pero hay que poner más énfasis en unas que en otras, y secuenciarlas adecuadamente en el tiempo.

PASO 1

Admitimos que éramos impotentes ante (la sustancia o el comportamiento disfuncional) y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.

Principios espirituales:

♥ Tocar fondo

♥ Impotencia ante la sustancia o el comportamiento disfuncional

♥ Ingobernabilidad de la vida

♥ Rendición

♥ Soltar el control

PASO 2

Llegamos a creer que sólo un Poder Superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio 

Principios espirituales:

♥ Apertura a “algo” más grande que nosotros

♥ Claridad de pensamiento

♥ Apertura de mente y corazón

♥ Salud mental

PASO 3

Decidimos poner nuestra voluntad y nuestras vidas en manos de Dios, tal como cada cual lo conciba. 

Principios espirituales:

♥ Buena voluntad

♥ Pedir ayuda

♥ Aceptar ayuda

♥ Dejarse llevar

♥ Soltar el control

PASO 4

Sin temor hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
 
Principios espirituales

♥ Comportamientos disfuncionales

♥ Secretos de familia

♥ Vergüenza

♥ Abandono

♥ Daños causados

♥ Resentimientos

♥ Relaciones

♥ Abuso sexual

♥ Negación

♥ Síndrome pos-traumático

♥ Sentimientos

♥ Virtudes

PASO 5

Admitimos ante Dios, ante nosotros y ante otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas. 

Principios espirituales:

♥ Honestidad

♥ Valentía

♥ Confianza

♥ Duelo

PASO 6

Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios eliminase todos estos defectos de carácter.

Principios espirituales:

♥ Defectos carácter

♥ Comportamientos de supervivencia

♥ Duelo

♥ Preparación al cambio

PASO 7

Humildemente pedimos a Dios que eliminase nuestros defectos de carácter.

Principios espirituales:

♥ Humildad

♥ Paciencia

♥ Perseverancia

♥ Compromiso

PASO 8

Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos hecho daño y estuvimos dispuestos a enmendarlo. 

Principios espirituales:

♥ Honestidad

♥ Valor

♥ Soltar a nuestros padres

♥ Perdón

PASO 9

Enmendamos directamente el daño causado a aquellas personas, siempre que nos fuera posible, excepto cuando el hacerlo les perjudicaría a ellos o a otros. 

Principios espirituales:

♥ Humildad

♥ Coraje

♥ Prudencia

♥ Perdón

PASO 10

Continuamos haciendo nuestro inventario personal y, cuando nos equivocábamos, lo admitíamos inmediatamente. 

Principios espirituales:

♥ Auto-observación

♥ Vivir el momento

♥ Integración

♥ Discernimiento

♥ Reparentalización

PASO 11

Buscamos, a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto consciente con Dios, tal como lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer Su voluntad y la fortaleza para cumplirla.

Principios espirituales:

♥ Oración

♥ Meditación

♥ Espiritualidad

♥ Trascendencia

♥ Conexión con el Niño Interior

PASO 12

Habiendo experimentado un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a los que todavía sufren y de practicar estos principios en todos nuestros actos. 

Principios espirituales:

♥ Alegría de vivir

♥ Compartir

♥ Generosidad

♥ Amor a uno mismo

♥ Amor a los demás

Testimonios